Navegando encontré esta investigación que fue realizada por Rubén Urbizagástegui Alvarado Doctor en
Ciencia de la Información y Cristina Restrepo Arango Maestra en Bibliotecología,
donde explican el desarrollo de la bibliometría en Colombia de la siguiente
manera, la publicación de un documento es la materialización de los resultados
de investigación llevada a cabo por un individuo o grupo de individuos en un
determinado campo del conocimiento. Esta materialización permitirá que el
trabajo de un investigador sea leído, criticado y luego citado por otros
científicos del mismo campo o áreas afines. Previo a la publicación del documento, un científico puede
optar por difundir los resultados de sus investigaciones en eventos nacionales
y/o internacionales que permitirá obtener críticas y comentarios a su trabajo y
que ayudarán a enriquecerlo (Fox, 1983), pues los eventos científicos (mesas
redondas, seminarios, encuentros, congresos) representan valiosas oportunidades
para “compartir ideas y descubrimientos donde la presentación de los avances de
las investigaciones a los pares de la comunidad académica siguen el rigor
esperado para la legitimación de la forma y contenido de una investigación
científica” (Chan, et. al., 2007). Así, la comunicación científica es un
proceso social que permite la diseminación y el intercambio de información
entre científicos, ya que un científico debe someter sus documentos a un
proceso de evaluación por “pares ciegos”. Este es el mecanismo de evaluación de
los documentos destinados a la publicación, adoptada por las revistas académicas.
En la opinión de Castro, et. al. (2009). Las publicaciones científicas
desempeñan un papel fundamental en las distintas etapas de la actividad
investigadora. Constituyen el punto de partida de cualquier investigación, pues
aportan el estado del conocimiento en un tema determinado, y son el canal
preferente porque darán a conocer los resultados de una investigación ya
concluida. Facilitan la difusión del conocimiento, que será la base para
futuras investigaciones de otros científicos, de forma que las contribuciones
de sucesivas generaciones de investigadores hacen posible el crecimiento
acumulativo de la ciencia y, en última instancia, el progreso científico”. Por
lo tanto, el investigador por medio de sus publicaciones contribuye directamente
al desarrollo de una disciplina en el ámbito teórico, práctico y metodológico,
por eso para la bibliometría las publicaciones se han convertido en objeto de
estudio (Mueller, 2007; Fox, 1983). El análisis de la producción científica
publicada permite un seguimiento del “estado-del-arte” de una determinada área
del conocimiento así como una evaluación de su contribución orientado al
crecimiento científico de un país. La idea de utilizar a la literatura científica
publicada como objeto de estudio se remonta a mediados de la década de los 30 cuando
Wilson & Fred (1935) afirmaban que un censo de las publicaciones en un determinado
campo podrían proporcionar información de valor para la interpretación de la producción
pasada y bases suficientes para la predicción de las tendencias futuras. De manera
que los datos recolectados para el análisis de la literatura han sido
utilizados como herramientas convencionales para la planificación estratégica y
su análisis ofrece informaciones útiles sobre el desempeño y las tendencias de
los campos científicos objeto de análisis. Este análisis es realizado a través
de las técnicas bibliométricas, un área de la ciencia de la información que se
introdujo en el mundo científico a principios del siglo XX, con el fin de
estudiar la literatura científica publicada y crear indicadores del desempeño productivo
de un científico. Ésta se interesa por conocer qué y cómo se publica, por medio
del uso de modelos matemáticos y la aplicación de la estadística descriptiva e
inferencial caracterizan las tendencias y el comportamiento de la producción
científica de un campo del conocimiento (Mueller, 2007). Es así como se ha
convertido en una técnica que es aplicada no sólo por los profesionales de las
ciencia de la información y bibliotecología, sino por psicólogos, médicos,
contadores, administradores, etc. que están interesados en medir “los niveles
de producción científica de un país, una institución, un autor, o revista”(Ríos
y otros, 2011, p. 304), con el fin de identificar tendencias temáticas, autores
más productivos, identificar núcleos básicos de revistas, etc. La bibliometría es una disciplina que también
se está aplicando y desarrollando en Colombia. Por ejemplo, en 1999 se creó el
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología que tiene como propósito “la
producción de estadísticas e indicadores, apoyar los procesos estratégicos de
planificación y toma de decisiones a través de una interpretación integral de la
dinámica de la ciencia, la tecnología, y la innovación -CTI- en el país, y de
su posicionamiento a nivel regional y mundial” (Observatorio Colombiano de
Ciencia y Tecnología, 2012). Desde esas épocas se está haciendo un uso
extensivo de las técnicas bibliométricas para la vigilancia tecnológica y la
medición de la producción bibliográfica de los autores. Esta institución
publica anualmente un texto que titula Indicadores de ciencia y tecnología, el
cual incluye diversos aspectos relacionados con la producción bibliográfica, inversión
en actividades de ciencia, tecnología e innovación, y títulos de propiedad
industrial, entre otros. Asimismo, existen profesionales de diversas áreas que
han venido estudiando y aplicando las técnicas bibliométricas en diversas
disciplinas pero hasta donde es del conocimiento de los autores de este trabajo
no existen investigaciones que hayan estudiado el desarrollo de la bibliometría,
los indicadores cienciométricos, ni la aplicación de sus técnicas en el país.
Por esa razón, este trabajo tiene como objetivo analizar el desarrollo de la bibliometría
en Colombia, dando seguimiento a los autores nacionales y/o extranjeros que hayan
realizado publicaciones en revistas y eventos nacionales, y a los autores
nacionales que hayan realizado publicaciones en revistas o eventos extranjeros
utilizando las técnicas bibliométricas, es decir, el estudio de la producción
científica bibliométrica en Colombia. Hasta la fecha, este seguimiento es
inexistente tanto en las ciencias aplicadas, las ciencias puras, las ciencias
sociales y las ciencias humanas. Este trabajo pretende cubrir ese vacío y abrir
un espacio para futuras exploraciones sobre este asunto, sobre todo por la
importancia que tiene caracterizar la producción científica nacional
identificando tendencias, autores más productivos, revistas más productivos,
que contribuirán a entender la evolución y desarrollo de la ciencia en
Colombia. Por esa razón, en este artículo se describirá y analizará la producción
bibliográfica sobre bibliometría en Colombia tratando de dar respuesta a las siguientes
preguntas:
¿Cuál es la tipología
documental que predomina en esta producción? ¿Cuáles son las revistas más
frecuentemente utilizadas para comunicar los resultados de las investigaciones?
¿Cuáles son los idiomas elegidos para difundir el resultado de las
investigaciones? ¿Cuáles son las áreas del conocimiento donde se están
utilizando las técnicas bibliométricas? ¿Quiénes son los autores que están
aplicando las técnicas bibliométricas en el país? ¿Quiénes son los más
productivos? ¿Estos autores colaboran entre si y se agrupan en redes? ¿Cuáles
son los grupos más representativos? ¿Cuál es la forma de crecimiento de esta
literatura?
Este trabajo busca responder estas interrogantes. Para alcanzar ese
objetivo está organizado de la siguiente manera: en la primera parte se hace
una somera introducción al problema de investigación y se formulan las
preguntas a ser respondidas. En la segunda parte se revisa la literatura
pertinente al asunto. Luego se describe la metodología, es decir, las unidades
de análisis, la forma de recolección de los datos y la forma de medición de los
mismos. Por último, se ofrecen los resultados obtenidos y se discuten sus
pertinencias. Finalmente se presenta, las conclusiones y la literatura revisada
en la redacción de esta investigación.
Tomado
de: Rubén Urbizagástegui Alvarado, Cristina
Restrepo Arango.
Leer
más en: http://congreso2013.ricyt.org/files/mesas/3fProduccioncientifica/UrbizagasteguiRestrepo.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario