Las bibliotecas académicas, las que sirven los
colegios, las universidades y otros institutos de educación superior, tienen
dos objetivos fundamentales: servir a la docencia, lo que requiere de
materiales de investigación integrales para completar trabajos de clase, tesis
y otros proyectos, y servir a la investigación. Para ambos grupos, una parte
esencial de cualquier proyecto de investigación es una revisión exhaustiva de
la literatura, o la identificación de lo que la investigación previa ha
realizado sobre un tema determinado. El acceso a la investigación de materiales en
cualquiera de sus múltiples formas es absolutamente esencial para todos.
Mientras tanto, los programas de educación a distancia han hecho que el acceso
remoto a los materiales de la biblioteca sea una una necesidad, que impulsa la
demanda de los recursos electrónicos.
Dentro de las bibliotecas universitarias el
concepto de ”ebooks” es bastante difuso, a diferencia del significado
generalmente que tiene en las bibliotecas públicas, donde un “libro
electrónico” puede ser definido esencialmente como una versión electrónica de
un libro impreso. En el ámbito académico, los ebooks pueden tener esa
misma acepción, pero el término también puede referirse a libros de consulta,
materiales electrónicos de referencia que ni siquiera se asemejan a un libro
tal como lo conocemos, revistas académicas, monografías, e incluso libros de
texto electrónicos, disponible únicamente como páginas Web.
Dado que las bibliotecas académicas son parte a
la vanguardia tecnológica, no se han producido muchos cambios desde el año
pasado a este, o incluso desde 2010 hasta este año. Pero, para este mercado en
particular, el objetivo de estas encuestas es descubrir donde los editores y
vendedores de libros electrónicos puede hacer un mejor trabajo para ayudar a
las bibliotecas a desarrollar un mejor servicio a unos usuarios cada vez
exigentes con el acceso a este tipo de contenidos.
Un 95% de las bibliotecas universitarias
estadounidenses ofrecen libros electrónicos, una cifra similar a la del año
2011, ya que estas fueron pioneras en el desarrollo de colecciones de libros
electrónicos, y ahora mismo están en un nivel de mantenimiento y ampliación de
la colección. El número de instituciones que disponen de ebooks es similar,
pero el número de ebooks ofrecidos sigue en aumento. El número de libros
electrónicos proporcionados creció el 41% en el ultimo año.
Entre las bibliotecas universitarias en general, el
69% ha percibido un aumento en la demanda de libros electrónicos. Los
principales factores que influyen en un mayor uso son el “acceso 24 horas
y 7 días a la semana “, seleccionado por el 74% de encuestados y en segundo
lugar que “apoya los alumnos que estudian a distancia”, citado por el 72%.
“Permite múltiples usuarios a la vez” es el tercer factor con el 70%.
La circulación para el año académico 2010-2011,
con un promedio de 24.700 libros prestados, aumentó considerablemente
respecto al año 2009-2010 con un promedio de 6.849 libros prestados.
En un 85% de los casos el libro electrónico se
consulta en línea. Las descargas de libros electrónicos representan el 15%
restante
El gasto en libros electrónicos, se centra en las
nuevas versiones y actualizaciones de títulos de referencia y libros de texto
electrónicos. El gasto medio en libros durante el curso 2011-2012 fue 67.400
dólares. El año pasado, las bibliotecas universitarias gastaron un promedio
de 65.000$. Las bibliotecas universitarias en todo el país gastaron 293
millones de $ en libros en el curso 2011-2012, un aumento de 249 millones
de dólares respecto al año anterior.
En la actualidad, los ebooks representan un
promedio del 9,6% de los presupuestos de las bibliotecas universitarias
respecto a las adquisiciones totales, mientras que el año pasado representaron
el 7,5% del presupuesto total destinado a adquisiciones.
Cuando las bibliotecas comprar libros
electrónicos, la mayoría de las veces (83%) los compran en “acceso permanente”.
La segunda opción más popular es la “suscripción” (71%).
Curiosamente la mayoría de las categorías de
libros incorporados a BU son aquellos que no circulan Libros de texto y
monografías. Libros de consulta (92%), monografías académicas (91%), la
literatura clásica (44%) e incluso literatura de no ficción (32%).
Los usuarios de la Biblioteca se enfrentar a una
serie de obstáculos para el acceso a los libros electrónicos en las
bibliotecas universitarias. El factor más importante sigue siendo “la
disponibilidad de libros electrónicos”, aunque ha ido disminuyendo en los
últimos tres años. Es llamativo que incluso aquellos “usuarios que prefieren
los libros impresos” continúan en ascenso. “Los títulos disponibles son
limitados” se eleva a 49%, y el proceso de descarga “compleja” es un 41%.
El ordenador sigue siendo el principal dispositivo
utilizado para leer libros electrónicos, pero otros dispositivos utilizados
para leer libros electrónicos están empezando a tomar posiciones. Lectores de
libros electrónicos dedicados siguen creciendo, y el iPad y otras tabletas
similares siguen sumando en la encuesta de 2012, con un 40%.
En cuanto a los formatos de libros electrónicos,
PDF sigue siendo el formato preferido para los usuarios universitarios,
mientras que los formatos optimizada para dispositivos móviles de lectura
electrónica están en niveles récord en la historia de los tres años de esta
encuesta. Libros en Texto completo HTML esta disminuyendo, pero sigue siendo
teniendo aún un 23%.
EBSCOhost (que adquirió NetLibrary en 2011) es
el principal proveedor de libros electrónicos utilizado por las
bibliotecas universitarias , mientras que en un segundo algo distante está Gale
Virtual Reference Library (también conocido como Gale / Cengage en encuestas
anteriores), seguido de ebrary.
Tomado de: Universo Abierto
2 comentarios:
Estas estadísticas no permiten ver el movimiento y el auge de los libros electrónicos, saludos Rafael.
Muy interesante un saludo, José
Publicar un comentario